Gustavo Curten, biológo, Egresado de la Universidad de La Plata y Jefe de Ambiente en ENARSA conversó con el Director del Centro de Producción Documental, José Lezama.
Gustavo Curten
Jefe de Ambiente en ENARSA. Biológo de la Universidad Nacional de la Plata.
Ver perfilMe gustaría iniciar la charla, preguntándote ¿quién es Gustavo Curten y por qué te interesaron las cuestiones medio-ambientales?
Cuando era chico y me tocó pensar en una carrera, elegí Biología. Pero mis ganas de ser Investigador y dedicarme un poco a la investigación, estaban presentes también. A lo largo de la facultad fui viendo que quería hacer cosas más aplicadas que permitan resolver cuestiones ambientales que se están degradando con el avance antropogénico del hombre. “La investigación en el país, muchas veces, queda en los libros y no puede ser llevada a campo”. Ahí fue cuando empecé a inclinarme por los estudios de impacto ambiental. Una vez recibido, también hice una Maestría en Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas. El agua es uno de los recursos más importantes para el hombre y al ver toda la contaminación que genera su propio desarrollo, me interesó este tema. Poder brindar mi granito de arena a lo que es la mitigación de esos impactos. Según mi opinión personal no van a cesar los avances del hombre y el desarrollo social; por lo cual el mayor desafío está en poder mitigar, restaurar y rehabilitar justamente estos ambientes que han sido degradados.
¿Vos venís de familia con tradición en ciencias naturales, o de dónde surgió esta inquietud en vos?
Creo que de chico. Siempre me gustaron mucho los animales. Cuando empecé la facultad quería hacer comportamiento animal, por eso me inicié en biología. Pero en el desarrollo propio de la carrera, me empezó a gustar poder aplicar lo que estudiaba: todo lo que es restauración, rehabilitación, regeneración de esos pasivos ambientales que no van a dejar de estar.
¿A qué se denomina impacto ambiental?
Impacto ambiental se denomina a todo cambio o alteración en el ambiente. Esos impactos pueden ser positivos como negativos. En general cuando hablamos de impacto ambiental, hacemos más foco sobre los impactos negativos que están asociados a las acciones antropogénicas del hombre. Si bien puede haber impactos ambientales naturales, como la erupción de un volcán; sus cenizas caen al agua y alteran el ambiente y a esto, también, se lo denomina impacto. Pero más que nada se hace foco sobre las acciones antropogénicas.
¿Qué son las acciones antropogénicas?
Es todo lo que produce el hombre. En general se utiliza mucho el impacto ambiental para todo lo que son acciones de producción de alimento, energía o hasta acciones recreativas. Cada vez que el hombre altera el ambiente, produce un impacto. Cuando hablamos de impactos positivos, generalmente, son impactos sociales positivos. Ya que todo cambio o alteración del ambiente, en general, suele ser un impacto negativo porque altera las condiciones bases, en las cuales, el ambiente estaba en equilibrio.
El impacto ambiental, también conocido como impacto antrópico o impacto antropogénico, es la alteración o modificación que causa una acción humana sobre el medio ambiente.
¿Los estudios de impacto ambiental varían de acuerdo a la actividad a desarrollar?
Cada industria o cada acción tienen su impacto propio y están regulados legalmente de diferente forma. Los estudios de impacto ambiental corresponden a una legislación que ha ido avanzando en los últimos años. En general, las provincias tienen mayor legislación sobre el tema que a nivel nacional. Eso es porque los recursos son de las provincias y dependiendo el rubro, la acción, o la industria que vayas a instalar, la legislación te va a indicar que tipo de estudio se necesitará realizar. Por ejemplo en lo que respecta a industria se categoriza en 1, 2 y 3 y dependiendo de esta categorización, será el tipo de estudio que se tendrá que hacer y así con cada uno.
Por otro lado, el impacto ambiental tiene diferentes metodologías, justamente, para darle magnitud a esos impactos. De un estudio, la primera determinación será si es positiva o negativa. Pero también puede suceder, que una misma acción genere, un impacto positivo y uno negativo, a la vez. Por ejemplo, puede ser un impacto positivo social y negativo en el medio receptor. De acuerdo a la metodología que utilices vas a diferenciar la intensidad, la magnitud y al clasificarlo en categorías, los más graves son aquellos impactos críticos que no tienen la posibilidad de mitigarse.
Con la misma ley podes hacer dos estudios de impacto ambiental. Ambos van a tener contenidos y magnitud diferentes, de acuerdo al impacto que tengan. No es lo mismo hacer un estudio de impacto ambiental para una represa que para una petrolera. Si bien van a hacerse bajo la misma ley, van a tener diferentes enfoques.
¿Hay una ley nacional para toda esta temática ambiental?
Hay leyes nacionales y también está la Ley General del Ambiente No.25.675. Pero, en general, por lo menos en los últimos años, han ido aumentando más las leyes a nivel provincial -que a nivel nacional-. Justamente porque los recursos y las autoridades de aplicación son de las provincias.
¿Esto es así en Argentina o también a nivel internacional?
No lo tengo claro si hay algunos países que legislan desde la Nación hacia las provincias. En este caso es un poco al revés. Las provincias han aumentado sus leyes provinciales. Las han adecuado. En cambio las leyes nacionales de ambiente son más antiguas.
¿Qué dice la Ley General del Ambiente?
Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.
Teniendo en cuenta la extensión territorial de nuestro país, la diversidad de climas y especies biológicas, ¿esto hace, también, que cada provincia adapte su normativa, de acuerdo, al ámbito en el que se desarrolla?
Si, cada provincia tiene sus leyes de impacto ambiental y las presentaciones que tiene que hacer cada industria nueva que se instala.
Entonces un especialista, si tuviese que desarrollar esta actividad de estudio, en distintas localidades o zonas del país, ¿tendría que conocer la normativa de todas las zonas de la cuidad?
Un estudio de impacto ambiental se hace, siempre, de forma interdisciplinaria. Dentro de esas disciplinas, una es tener un especialista en legislación ambiental, que sepa leer e interpretar las leyes y que te diga que es lo que uno debe hacer en el marco de ese proyecto que se quiere implementar. Así, estar seguros que se está cumpliendo con las leyes tanto provinciales, como nacionales y con posibles acuerdos internacionales.
¿Esa mirada legal es importante para darle respaldo también al especialista-investigador que quiere dar su opinión técnica?
Tal cual. Por ejemplo, si un biólogo no está en el tema y no ha hecho estudios de impacto ambiental, no va a poder conocer la totalidad de las leyes ambientales que tiene que cumplir ese estudio a realizarse. Por eso, estos estudios, si bien tienen una persona que los coordina, cuentan también con un grupo de trabajo interdisciplinario, específico para el proyecto que se va a considerar.
Si estamos evaluando una represa vamos a tener muchos más especialistas relacionados a los impactos que genera. Es decir, biólogos, especialistas en ictiofauna, en lignologìa – ya que la calidad del agua es muy importante- e hidrosedimentòlogos. Muy diferente será si queremos poner una minera o una petrolera que va a tener sus impactos, pero ya no va a requerir tantos especialistas de agua; si, en cambio, de suelo, de aire y de vegetación. En base a cada proyecto se armarán los grupos de trabajo interdisciplinarios.
Si pensamos en nuestro país, en su capacidad y en la cantidad de recurso humano profesionalizado y competitivo que tiene, ¿cómo está ubicada Argentina a nivel regional? ¿Hay algún ranking? ¿Acuden de otros países para aprender de nosotros?
Argentina tiene mucha mano de obra calificada para hacer este tipo de estudios. Lógicamente que hay países que tienen mayor tecnología y cuentan con los especialistas para desarrollarla. Pero, sí hay países que vienen a buscar las experiencias de Argentina y en otros casos somos nosotros los que vamos como pioneros.
Otro tema interesante son las energías renovables. ¿Que opinión tenès al respecto y como está nuestro país, en ese sentido?
El país tiene una matriz energética poco diversificada. Hoy está intentando diversificarla más con proyectos hidroeléctricos, de energía solar y de energía eólica. También está incursionando con el hidrógeno verde. Estas energías –que en principio son el futuro- igualmente tienen su impacto. No son energías limpias. Si bien lo son comparadas con el petróleo igual generan impacto ambiental. En principio el mayor problema que tienen las energías renovables es que son energías intermitentes. Salvo la hidroeléctrica que si es una energía sostenida, la solar y la eólica son intermitentes. Eso genera que las tengas que poner asociadas a otro tipo de fuente de energía, sostenible en el tiempo. Es decir si yo pongo una solar, cuando no tengo sol dejo de generar energía. Y esa intermitencia en la red traerá sus problemas. Entonces, suelen ser de complemento cuando ya tenemos una matriz energética, que ya puede ser sostén de base y que sea continua. Recién ahí se va a poder incrementar esa energía con otra renovable, como la solar y la eólica, y que el país tiene para desarrollar muchísimo.
¿En nuestro país, el nivel de concentración de la matriz energética, está en el petróleo y en el gas?
Si más del 60 % son combustibles fósiles
Como especialista en esta materia y con relación a la energía hidroeléctrica ¿qué es una cuenca hídrica, para qué se las utiliza?
Una cuenca hídrica es todo cúmulo que junta agua que va a terminar en un cuerpo de agua. A través de las divisorias de agua, una gota de lluvia va a caer de un lado o de otro de una cuenca y a su vez esa cuenca va a terminar en un cuerpo de agua. Ya sea un río, un lago o un pantano. Por eso de donde proviene esa agua que lo alimenta, es su cuenca. Puede ser una cuenca, con muchas subcuencas, o puede ser un solo río, con una cuenca sola.
¿Cuál es su aprovechamiento?
Dentro de una cuenca hay diversas actividades. No solo productivas, también ganaderas, agrícolas o recreativas, más los asentamientos humanos. El hombre siempre se apostó cerca de los cuerpos de agua, porque su vida, prácticamente, está basada en ella.
¿Cómo es el desarrollo de una represa? ¿Y qué importancia tiene la cuenca hídrica?
Las represas se hacen en cuencas hídricas. En general una represa estándar se hacen represando ríos. Por eso es importante conocer toda la cuenca y todo lo que se desarrolla en la cuenca; porque cuando impactamos una parte de la misma, indirectamente, estamos impactando a toda la cuenca, sea cual fuere el tipo de actividad. Siempre hay que tener en cuenta, la visión de la cuenca en su totalidad y no solo del río donde se esté haciendo la actividad.
Todo lo que hagamos va a repercutir aguas abajo. Asimismo, el conocimiento de la cuenca aguas arriba va a repercutir también en tu industria, en tu represa o en cualquiera de las actividades que lleves a cabo.
¿Para vos qué representa ser biólogo en nuestro país? y ¿Qué posibilidades tiene un biólogo en Argentina?
Para mi sigue siendo un orgullo ser biólogo. Haber estudiado una carrera hermosa. Capacitarme en esto, es algo muy lindo.
“Hacer investigación en el país es difícil, pero no es imposible” Hay muchas personas que se dedican a la investigación.
¿Por qué consideras que es difícil hacer investigación en nuestro país?
Difícil porque no es un país que fomente mucho generar investigadores o hacer investigaciones de alto nivel, por los problemas económicos que suele tener. Siempre es una comparativa. Comparado con algunos países seremos muy pro y con relación a otros estaremos muy lejos de ser una potencia mundial, donde le dedican otro presupuesto y tienen otra relación con la investigación. Lo interesante de todo esto es su aplicabilidad: “lo mejor de la investigación es eso, cuando uno puede aplicar lo que estudia”.
Como egresado de una Universidad pública, ¿cómo es la Universidad de La Plata con relación a la investigación en ciencias naturales?
“La Universidad de La Plata es una gran cuna de investigadores”. Han salido muy buenos investigadores. Está muy bien posicionada en el mundo. Y en cuanto a biología se fomenta mucho la investigación. La realidad es que las ramas más aplicadas como las del estudio de impacto ambiental o todo lo que tiene que ver con el impacto ambiental y la biotecnología son medianamente nuevas con relación a la biología, que siempre fue más una carrera de investigación 100%.
¿Cuál es el aporte que hace un biólogo como vos, a nivel país?
“El mayor aporte que uno hace, es sumar ese granito de arena para que la producción sea más sostenible y sustentable, sobre todo a través del tiempo”.
En principio ser biólogo lo que te permite es tener una visión del ecosistema. Uno estudia -desde diferentes lugares- durante mucho tiempo, para terminar con un concepto de lo que es el ecosistema y las relaciones que se generan a partir de él. Además te da acceso a poder tener esa mirada de impacto ambiental, que es un poco interdisciplinaria, como lo hablamos al inicio de la charla. Más allá de mi desarrollo como biólogo, tuve que estudiar mucho otras materias. También, elegí hacer una maestría en cuencas. Esto me ayudó para tener hoy un panorama más amplio, tanto del medio biótico como del medio físico, con el fin de integrarlos a los impactos ambientales que generan las obras y ver de qué manera pueden mitigarse los mismos.
¿Qué relación tiene esta temática de impacto ambiental con la economía en sí?
Hoy se sabe, que considerar de antemano, el impacto ambiental y mitigarlo y hacer acciones en el comienzo de las obras, económicamente, sale muchísimo más barato. Tener que tomar acciones para mitigar o corregir un desvío ambiental, cuesta muchísimo dinero. Tal vez, sea éste el aspecto donde más se necesite ahondar: la relación del impacto ambiental con las obras; porque siempre será mucho más caro solucionar después. Actualmente “hay mayor conciencia de que hacer bien las cosas, a la larga te sale más barato”.
¿Cuál es tu opinión con relación a las estadísticas ambientales? ¿Nuestro país cuenta con información sobre el tema? ¿Cómo accedemos a ellas?
Si, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible tiene el CIAM (Centro de Información Ambiental). Nosotros como empresa generamos datos que son públicos y entiendo que muchas otras que también lo hacen. Solo que, hay organizaciones privadas que si bien los generan, no los comparten tanto. Los datos son una de las cosas más importantes para las evaluaciones. Y lógicamente, son las estadísticas, una gran parte de la ciencia y de los estudios de impacto también. Pero, como son datos, también pueden ser manipulados. Tengamos en cuenta que los datos que uno toma y los que deja de lado pueden influir en el resultado de X-Studio. Por ende, si bien son muy importantes las estadísticas, siempre habrá que tener cuidado con el uso de las mismas.
Cada día que pasa se generan más y más cifras y un poco el desafío es què hacer con esas estadísticas. Muchas veces nuevos datos quedan en la nada o no son analizados correctamente o no se les da utilidad.
¿Si tuvieses la posibilidad de ser presidente por un día, qué medida tomarías, con implementación efectiva?
Yo relacionaría los presupuestos de las obras con los presupuestos de planes de gestión ambiental. “Creo que es fundamental que una obra, antes de iniciarse, considere dentro de sus cálculos económicos, el plan de gestión ambiental”. Es la única forma para que el mismo pueda ser implementado correctamente.
GEO, transformando el conocimiento en acción.
Entrevistas sugeridas