< Volver
Entrevistas

Marcelo Ferrario: “No generaría una política, sino que, trataría de sentar las bases de qué proyecto de país queríamos. En Argentina pasa que cada gobierno es fundacional, dicen antes de mí nada, a partir de ahora cambiamos todo”

Marcelo Ferrario, Contador Público, actualmente es Asesor en gestión integral de riesgo en entidades financieras de forma autónoma, fue Gerente de Coordinación de Supervisión del Banco Central de la República Argentina por más de 15 años y Subgerente General de Riesgos y Compliance del Banco de la Provincia de Córdoba durante más de 10 años, junto a José Lezama, Director del Centro de Producción Documental, en el marco del segundo Ciclo de entrevista “Compartiendo Conocimientos”.

Marcelo Ferrario

Contador Público

Ver perfil
Compartir en:

Marcelo Ferrario:

¿Quién es Marcelo Ferrario? 

Toda mi vida profesional la desarrollé en el ámbito del sistema financiero y pude verlo desde distintos lados. Empecé trabajando en una sucursal del Banco de Tokio en su momento. Hoy el Banco de Tokio no tiene más sucursales, con lo cual conozco qué es atender al público. Luego, durante 15 años trabajé en un estudio de auditoría, asesorando y haciendo auditorías en entidades financieras. Posteriormente ingresé al Banco Central y conocí al sistema financiero desde el lado de la supervisión que realiza el ente regulador y después pasé al Banco de Córdoba como Sub Gerente General de Riesgos, participando en los distintos comités y en la mesa chica que decidía los destinos del Banco.

¿Qué te llamó la atención del mundo financiero y por qué no otro? 

Empezó como casualidad, porque mi primer trabajo fue en una entidad financiera y cuando empecé a buscar otras cosas, conseguí trabajo en un estudio y como venía de la parte financiera, terminaron asignándome al área de entidades financieras.  Lo que me resultó atrapante, fue lo distinto que es, la verdad, la parte empresarial no me gustó mucho, pero lo más atractivo era la profesionalización que tiene el sistema financiero.  Las personas que atienden en las sucursales, no necesariamente deben ser profesionales, mientras que en la alta gerencia de un sistema financiero son todos profesionales. El equipo de 150 personas que yo tenía a cargo en el Banco de la Provincia de Córdoba, tres gerencias, el 95% de la gente eran profesionales por las características del trabajo que realizaban en el sistema financiero.

¿Cómo es el desarrollo de la profesión en el ámbito financiero? 

Si querés desarrollarte en el sistema financiero la capacitación es continua, no podés no capacitarte. Las normas cambian permanentemente y esas nuevas normas reciben dos vertientes, una de las necesidades de la coyuntura económica y otra de las recomendaciones del comité de Basilea, donde te hacen recomendaciones, pero si querés estar acorde al mundo civilizado, es mejor que aceptes las recomendaciones. Y después está el avance tecnológico que hace como 10 años era una ventaja y hoy es una necesidad. Los sectores de riesgo y otros sectores del banco también, tuvieron que desempolvar los viejos libros de estadística, porque empezó el mundo de los modelos predictivos que nos llevó a la inteligencia artificial.

¿Cuándo empezaste, trabajaban con estos modelos? 

Si, se trabajaba con modelos predictivos, pero se usaban en el área de riesgos, utilizando los modelos de score que podían hacer verazo-nosis. Pero ahí eran construidos por verazo-nosis.  Hoy los bancos construyen sus propios modelos predictivos y para eso hay todo un trabajo previo de limpieza de base de datos, de gobernanza de la base de datos que no se hacía en los bancos de los años 80. 

¿Qué es el sistema financiero? 

El sistema financiero en principio es el que intermedia entre la oferta y la demanda de dinero, es decir, hay gente que tiene plata excedente y hay gente que necesita plata. La gente que tiene plata excedente la puede tener excedente, porque tiene mucha plata, porque tiene un excedente casual o temporario de dinero, porque haya vendido una casa, un auto y todavía no tiene asignado qué hará con esa plata y después están los que necesitan plata, sea para hacer un consumo de algo o porque quiere comprar un bien de consumo, por ejemplo, una heladera, un televisor o quiere irse de vacaciones, o una empresa requiere para desarrollar un proyecto de inversión. 

¿Por qué es importante?

El sistema financiero se encarga de unir las puntas, entre los que tienen dinero excedente y los que necesitan de ese dinero para realizar algún proyecto de inversión. Luego empieza la sofisticación de quien hace productos derivados o si se mete en el comercio exterior, ahí se encarga de garantizar al que fabrica en un país y exporta a otro país, para que éste reciba el monto de la venta que hizo. 

En este planteo, ¿Cuál es el rol que ocupa el Banco Central? 

Es muy importante en ese planteo el rol del Banco Central que está compuesto por tres patas, una función típica es la banca central que está focalizada en la definición de la política monetaria y en la administración de reservas; esto tiene sus complejidades, tiene estudios económicos, hay estudios estadísticos La otra parte es la superintendencia de entidades financieras, el velar por la liquidez y solvencia de las entidades financieras, que es una parte muy importante, porque entre la intermediación entre la oferta y la demanda está manejando ahorros públicos. Y si un banco quiebra y no devuelve los depósitos, está afectando los ahorros públicos y puede generar un efecto en cadena. En el medio de esas dos cosas está la tercera pata que es la que presta servicios a los dos, la parte de servicios administrativos, ahí los actores son el personal, contaduría, administración que se ocupa de la limpieza. 

En la actualidad se habla sobre dinamitar el Banco Central. ¿Si fuera así, qué ocurriría? 

Si se realiza la dolarización de la economía o la convertibilidad, que en su momento tuvimos, habría una parte que no tendría sentido tenerla que es la de política monetaria que te la estaría haciendo otro. Por otro lado, la administración de las reservas que serían los dólares lo vas a seguir teniendo al igual que la necesidad de supervisar el sistema financiero. Se pierde la capacidad de hacer política monetaria cuando realizas la convertibilidad o la dolarización, es decir, no tenés moneda propia.  Por ejemplo, El Salvador y Ecuador y demás países de Europa; el Banco Central de España y Francia no hacen política monetaria, sino que lo hace el Banco Central de la Unión Europea (BCE).  Lo que no hay que dejar de lado es la supervisión del sistema financiero y las reservas, esa función alguien la va a tener que seguir cumpliendo. 

¿Cuál es el rol del Banco Central en ese sentido respecto a la inflación?

La política monetaria infiere en la inflación, pero es un fenómeno multicausal, también es cierto que la emisión genera inflación, pero si emitís porque sube la demanda de dinero no debería ser inflacionario, porque la gente los absorbe, mientras que, si emitís porque tenés déficit fiscal, seguramente vas a tener inflación. 

¿Cómo es la autonomía del Banco Central? 

Es relativa, porque la política económica del país no puede ir para un lado y el Banco Central para otro. Algún momento eso se puede crujir o romper. 

Según tu experiencia en el Banco de Córdoba. ¿Qué diferencias encuentras cuando salís del Banco Central y vas a un Banco Provincial? 

El principal y único accionista del Banco de Córdoba es la Provincia de Córdoba, no tiene un funcionamiento de Banco Público, sino que tiene acciones como banco privado. Esto sucede porque hay un convencimiento de que un banco privado eficiente le presta una ayuda a la economía regional superior que un banco público deficiente. 

Si fueras presidente por un día y tuvieses la posibilidad una política o medida, sea cual sea, y sabes que es de aplicación efectiva ¿Cuál sería?

Un día es muy poco, no generaría una política, sino que trataría de sentar las bases de qué proyecto de país tendríamos. En Argentina pasa que cada gobierno es fundacional, dicen “antes de mí nada, a partir de ahora cambiamos todo”. Porque se piensa como un árbol que, si no da fruto en dos años, se lo arranca y luego plantan otro y así sucesivamente, y resulta que pasaron 10 años y no comimos ni una fruta. Debemos definir qué tipo de país queremos y vamos para allá. 

GEO, transformando el conocimiento en acción.

¡Contactanos!