Mariana Moreno, Directora Nacional de Salud Mental y Adicciones, dialogó con Azul Igarzabal, coordinadora del Centro de Producción, en el marco del tercer Ciclo de entrevista “Compartiendo Conocimientos”.
¿Quién es Mariana Moreno?
En mi vida me dediqué a estudiar medicina con el deseo de cumplir una vocación de servicio, siempre me gustó pensar en cómo se debe cuidar al ser humano integralmente. Siempre me interesó lo que tiene que ver con la salud mental, pero principalmente desde que empecé a estudiar la carrera de medicina, porque soñaba con insertarme en las actividades de la salud pública.
¿De qué hablamos cuando hablamos de salud mental?
Para explicar esto podemos tomar como base la Ley nacional de Salud Mental. La misma refiere que la salud mental es un proceso conformado por diferentes factores, tanto psicológicos, biológicos, como sociales, culturales, históricos, económicos y cotidianos, entendiendo que es un proceso que se construye colectivamente.
¿Qué vínculo existe entre la salud mental y los espacios e instancias de socialización?
Volviendo a lo que dije de la salud mental, justamente, es el contexto social, económico, cultural y geográfico. En mi recorrido como directora nacional de la salud mental por provincias del país, donde nos reunimos con autoridades y equipos de la salud, observamos que cada jurisdicción de la Argentina tiene sus distintas características, y eso nos lleva a pensar el cuidado de la salud mental de la población.
¿Cuál es la importancia que tiene un equipo interdisciplinario para abordar la salud mental?
Para que se pueda existir lo interdisciplinario tiene que generarse un lazo entre las personas que intervengan y, para que eso suceda, se necesita confianza. Esto no se obtiene de un día para el otro. La ley plantea la perspectiva de salud mental comunitaria. Por un lado, quiere decir que cualquier persona que necesite algún abordaje lo pueda recibir en su lugar de residencia o lo más cercano a ella. Y, por otro lado, le da participación a la comunidad en el cuidado de la salud mental.
¿En qué términos se modificó las formas de pensar la salud mental y las nuevas problemáticas con la pandemia?
Las problemáticas de la salud mental ya estaban antes de la pandemia, pero para algunos, en consecuencia, de la misma, se agravaron; porque si no pareciera que la pandemia fue lo que afectó en la salud mental de todos. El Covid-19 fue un punto de quiebre que nos decía que había que hacer algo. Entonces, en abril de 2022, me parece importante mencionar, que la ministra de salud y el presidente presentaron la estrategia federal de abordaje integral de la salud mental.
¿Cuáles son los tipos de abordajes que hay en las distintas etapas de la vida?
En Argentina y el mundo, en términos generales, las problemáticas más frecuentes son la depresión y los trastornos de ansiedad. Por otro lado, en todo el mundo, tienen la preocupación por el tema del consumo y el suicidio. En lo personal, los temas que me interesan son los que están relacionados con la violencia por motivos de género y en las infancias y las adolescencias.
Si fueras presidente por un día y tuvieras la posibilidad de implementar una medida de realización efectiva, ¿Cuál sería esa primera medida?
En estos tiempos tan convulsionados que vivimos, creo que soñamos con una medida en la que todos podamos acceder a la salud, a la educación, al trabajo y a la vivienda, porque eso hace a nuestra salud mental y a la salud integral. Luego de pensar en esto y en relación con la democracia, creo que una medida efectiva sería que el colectivo pudiera cuidar estas y pensar en el otro.
GEO, transformando el conocimiento en acción.
Entrevistas sugeridas