< Volver
Publicaciones

Informe de Precios: Una mirada real sobre el impacto de la inflación en alimentos en la percepción ciudadana

Informe de Precios: Una mirada real sobre el impacto de la inflación en alimentos en la percepción ciudadana

José Lezama

Director del Centro de Producción Documental. Economista UBA.

Ver perfil
Compartir en:

Introducción

El nivel de conocimiento en materia económica del ciudadano argentino es altísimo. Y ella o él no dimensionan todo lo que saben. Lo cierto es que saben muchísimo. Sin embargo, sería muy poco serio decir que todo lo que se opina respecto de la economía es sensato dado que la mayoría opinamos sobre el impacto en nuestro entorno inmediato, y ello muy pocas veces (por no decir nunca), es así.

La gran mayoría de las veces, los análisis “caseros” son correctos y las soluciones y planteos en esa dimensión pueden resultar lógicos, sin embargo, en el agregado ello falla y mucho. Cuando buscamos respuestas para entender la problemática inflacionaria, nos enfrentamos a múltiples explicaciones.

Muchas veces en las antípodas unas de otras y otras tanto alejadas de nuestra realidad local, las explicaciones a los problemas económicos que nos afectan resultan ser difíciles de entender cuando hablamos en el agregado.

Sin embargo, es cierto que nuestra percepción y nuestra intuición juegan un rol clave en la formación de opinión y en el debate de ideas. Esa percepción que no es otra cosa que la sensación de ocurrencia de un fenómeno, cuando es contrastada con datos “objetivos” puede llevarnos a cuestionar nuestro entendimiento de los fenómenos que nos rodean.

Y es en ese momento en que debatimos, primero internamente y luego con lo externo, en que buscamos algún tipo de explicación lógico que una a los dos mundos: por una parte, nuestra percepción en base a las experiencias individuales y por otra, los datos agregados que organismos e instituciones profesionales publican para darnos una medida “objetiva” de desempeño.

Es nuestro rol como Fundación colaborar en este desarrollo a fin de propender a un entendimiento criterioso en el por qué se producen tales distorsiones entre lo que percibimos y lo que objetivamente se nos marca como realidad.

Focalizaremos ello en el tema que siempre está en el top 3 de PRINCIPALES PREOCUPACIONES DE LOS ARGENTINOS: LA INFLACIÓN.

Percepción de inflación

Durante los meses que han transcurrido durante la primera mitad del año, el equipo de trabajo de la Fundación GEO a través de su Centro de Producción Documental, ha desarrollado un trabajo de campo que ha consistido en relevar un conjunto de precios de la Canasta Básica Alimentaria a fin de poder comparar la evolución en el nivel de precios de dichos alimentos en un conjunto de supermercados y negocios de proximidad de la zona AMBA versus el índice de inflación que el INDEC publica regularmente.

Canasta básica alimentaria

La Canasta Básica Alimentaria (CBA) es un indicador económico utilizado en Argentina y otros países para medir el costo mínimo necesario para que una persona o una familia adquieran los alimentos esenciales y satisfagan sus necesidades nutricionales básicas. En otras palabras, la CBA representa el conjunto de alimentos y bebidas indispensables para mantener una dieta mínimamente adecuada y cubrir los requerimientos nutricionales básicos.

En Argentina, la CBA se calcula mensualmente y es utilizada como referencia para evaluar la situación económica de las personas y familias más vulnerables en el país. Se utiliza junto con otro indicador llamado Canasta Básica Total (CBT), que incluye además de los alimentos básicos, otros gastos esenciales como vestimenta, transporte, vivienda y servicios básicos.

La Canasta Básica Alimentaria se compone de diversos alimentos, que pueden variar según los hábitos alimenticios y las costumbres locales. Algunos de los alimentos típicos incluidos en la CBA pueden ser pan, arroz, fideos, carne, pollo, pescado, lácteos, verduras, frutas y aceite, entre otros.

El valor de la CBA se actualiza mensualmente y su cálculo se basa en los precios de los alimentos en el mercado. Si el ingreso familiar de una persona o familia es insuficiente para cubrir el costo de la CBA, esto indica que se encuentran en una situación de vulnerabilidad económica, ya que no pueden acceder a una alimentación básica y adecuada.

El gobierno argentino utiliza la CBA y la CBT como herramientas para monitorear la situación de pobreza y tomar decisiones de política social dirigidas a aquellos grupos que tienen dificultades para satisfacer sus necesidades básicas. También son fundamentales para calcular el índice de pobreza, que mide el porcentaje de personas o familias que se encuentran por debajo de la línea de pobreza según su capacidad para acceder a la Canasta Básica Total.

Nuestro aporte de valor        

En virtud de esta caracterización de la Canasta Básica Alimentaria, es que hemos seleccionado un conjunto de alimentos, a efectos de poder seguir la evolución de sus respectivos precios y entender con mucha más precisión el nivel de percepción general sobre la inflación en nuestro país. Este seguimiento junto con la realización de encuestas en la vía pública y a través de nuestras redes sociales nos brinda una idea sobre el entendimiento que la ciudadanía tiene respecto de la INFLACIÓN.

Claro está que no existen percepciones buenas o malas o acertadas o erróneas. Un tema tan complejo como el inflacionario, no puede ser entendido en su totalidad solo a partir de la adquisición de bienes y servicios y el esfuerzo económico que ello implica para las personas, pero es una medida de aproximación tan sencilla y potente que nos permite sin lugar a dudas entender el clima respecto de su evolución.

Antes de mostrar los resultados para el conjunto de precios de alimentos que se han relevado, podemos decir con claridad que la percepción de inflación es mucho más elevada que lo evidenciado y expuesto en las estadísticas oficiales, y dicha percepción responde a factores que además de la mirada netamente económica, también incorpora una marcada desconfianza en las estadísticas oficiales y en el desempeño del gobierno respecto a su tratamiento.

Resultados obtenidos

La medición que se muestra a continuación fue realizada entre la tercera semana del mes de abril de 2023 y la tercera semana del mes de julio, lo que aproximadamente abarca el relevamiento de precios durante 3 meses.

El cuadro detalla dos momentos importantes en el relevamiento de precios de los bienes de la Canasta Básica Alimentaria seleccionados:

  1. Primer momento: relevamiento del precio del bien seleccionado durante la tercera semana del mes de abril, el que denominaremos “Base”

Segundo momento: relevamiento del precio del bien seleccionado durante la tercera semana del mes de julio, el que denominaremos “Cierre”

Las variaciones de precios observadas para cada bien son muy disímiles, aunque con una tendencia clara al alza, en algunos casos muy pronunciados y evidentes y en otros no tanto.Encuestas de percepción ciudadanaDurante el último mes de relevamiento, el pasado mes de julio, realizamos 2 encuestas a través de nuestras redes sociales con el fin de tomar en consideración la percepción de nuestros seguidores sobre la problemática en torno a la inflación.A través de ellas, pudimos indagar en la mirada de nuestros seguidores en relación con las estadísticas oficiales, su parecer sobre la incidencia de medidas gubernamentales y, fundamentalmente, en cómo perciben la inflación a través de los precios de distintos bienes y servicios presentes en su vida cotidiana; tales como el transporte público y algunos productos de la CBA. Procuramos así ofrecer un análisis sobre este tema tan central para la economía nacional, acercándonos a la realidad concreta y situada en sus experiencias particulares.

A modo de resumen, presentamos los resultados de las 2 primeras preguntas que propusimos. Estos resultados exponen una clara desconfianza en las posibilidades de nuestro país de resolver a corto plazo el problema de la inflación y también de ofrecer estadísticas adecuadas al respecto

Adentrándonos en algunos otros datos obtenido por un lado, al momento de reconocer las causas de la inflación, el 69% de las personas que contestaron nuestra encuesta le atribuyó alguna responsabilidad a la falta de transparencia en los precios y la información económica. Por otro lado, un 76% de nuestros los participantes en la encuesta ha manifestado haber notado un aumento en los precios de los servicios públicos debido a la inflación. Y, en lo referente al precio de alimentos particulares la cuestión se torna interesante ya que las respuestas no demuestran acuerdos tan claros.

En este sentido, en el gráfico precedente observamos que las respuestas se dividen bastante equitativamente entre quienes percibieron un aumento mayor al que se infiere de las estadísitcas oficiales y quienes, al pensarlo en términos concretos, perciben que los precios se ajustan en buena medida a lo que estas sostienen. En los casos de ambos productos sobre los que indagamos en esta instancia (litro de leche y paquete de fideos), más de un 40% de nuestros seguidores reconocen cierta adecuación a mismas.

Asimismo, las expectativas en torno a los precios de alimentos concretos no son del todo pesimistas, a pesar de aquel desaliento inicial en torno a la solución de la inflación como un problema más general. Como vemos en los siguientes gráficos expuestos, apenas rondan el 50% quienes afirman la opción que visualiza un aumento más grande en el precio de los productos relevados.


Esperamos retomar estos datos en el próximo informe de precios para persistir con nuestra indagación sobre cuánto conocen los ciudadanos este aspecto de la economía argentina, al percibirlo de forma tan cercana a la cotidianeidad de todos los argentinos.

Objetivo del Trabajo de Campo: Seguir periódicamente, a través de la experiencia documentada, la evolución de los precios de algunos bienes que forman parte de la dieta habitual de los ciudadanos de nuestro país.

Resultado esperado del trabajo de campo: Generar debate en los medios GEO en torno a la representatividad del IPC como elemento que brinde algún nivel de percepción “real” sobre la evolución de los precios. Si bien es cierto que el IPC brinda una mirada general sobre la evolución promedio del nivel de precios en una economía, lo que el ciudadano de a pie percibe en el día a día podría resultar mucho más intenso, tanto en las subidas como en las bajadas de precios.

Zona geográfica: AMBA.

Período de relevamiento: El presente trabajo fue realizado entre los meses de abril y julio de 2023

Bienes relevados:

Evolución de los precios de bienes, representativos del consumo de las familias en nuestro país:

• 1 litro de leche
• 1 paquete de fideos 500 g
• 1 caja de salsa de tomate
• 1 botella de coca cola de 2,25 litros
• 1 bolsa grande de pan lactal blanco (550 gramos)
• 1 kg de papa
• 1 kg de arroz
• 1 litro de aceite girasol
• 1 kg de banana
• 1 kg de manzana
• 1 kg de yerba mate• 1 frasco de Café (500 gramos)
Metodología aplicada:
• 1 vez por semana, empezando desde la tercera semana del mes de abril
• 14 Comercios de la Zona AMBA seleccionados
• El relevamiento no implicó únicamente la toma de los precios sino
también el registro fotográfico.
• Cargar el dato en Excel centralizado identificando:
o Nombre del Comercio
o Fecha
o Producto
o Precio del producto (se registra el precio “normal” y el precio con
descuento)
o Identificar tipo de descuento que se aplica.

 GEO, transformando el conocimiento en acción.

 

¡Contactanos!